jueves, marzo 18, 2010

“APRENDZAJES Y COMPETENCIAS: Una mirada desde la colonialidad del saber”.

Lorenzo Ismael Vargas Sánchez

“Si la educación es un bien público,
no debe estar sujeta a
las necesidades y leyes
del mercado”.
De la Fuente y Narro
Rectores de la UNAM.


INTRODUCCIÓN.

Enfrentar el proceso de la enseñanza de una manera menos esquemática, rígida y con conciencia histórica, exige un pensamiento abierto a los cambios, pero también critico. El presente trabajo se ubica en esa postura, por lo que adopta la propuesta Didáctica no parametral (Estela Quintar, 2008) como metodología, para el análisis de los aprendizajes y las competencias, por tal motivo se desarrollaron círculos de reflexión, a modo de circulación de ideas, se asumió que las lecturas realizadas en el presente modulo (dos) del Diplomado tienen una Resonancia Didáctica y se procedió a hacer una Didactobiografía o Narrativa, de acuerdo con las experiencias docentes de los que integramos este grupo para hacer el presente ensayo. El trabajo no fue fácil, por los tiempos y el excesivo trabajo frente a grupo. Tampoco lo fue la integración y llegar a tareas concretas para alcanzar el objetivo, pero de alguna manera nos sirvió la integración grupal que ha propiciado nuestro coordinador del módulo y el hecho de que muchos de los integrantes ya nos conocemos desde hace tiempo e incluso existe afinidad de ideas y compromisos con la educación y principalmente con nuestros alumnos.
El presente ensayo tiene la “ambiciosa” “pretensión” de plantear una mirada centrada en la dignidad del estar siendo, sabemos que estamos en permanente construcción, donde el sujeto está presente, por ello la primera critica va dirigida al concepto de “los aprendizajes”, como si ellos fueran los propios sujetos, cuando en realidad, es el propio alumno y el docente el que aprende. Esta posición pude ser tachada desde ahora como franca resistencia, con las propuestas contenidas en el Nuevo Modelo, esperamos que no sea así y por el contrario, al igual que nosotros, estén abiertos a tratar de entender nuestros argumentos, de esto depende mucho que encontremos afinidadades, concordancia y armonía, para continuar con nuestra función como docentes.
Partimos del supuesto que a pesar de que se habla de los “aprendizajes” y las “competencias” para mejorar la calidad de la enseñanza, el sujeto de la acción sigue sin existir, se nos presenta ahora como un objeto mediatizado por los intereses dominantes del momento.
En primer lugar se hace una crítica al sistema mundo capitalista (globalizado y globalizante) que se nos presenta como único modelo y única alternativa viable, En segundo lugar pasamos a preguntarnos ¿cómo es posible que se reproduzca mecánicamente el proceso del modelo neocolonizador y se implanten tecnologías pedagógicas, sin que haya una crítica de por medio? Pensamos que el modelo de escuela producto de la modernidad hoy está en decadencia ya que se constituyó en una institución mediadora de poderes y conocimientos. Y, finalmente se hace una propuesta hacia dónde deberán orientarse, tanto la educación como los así llamados “aprendizajes” y “competencias”. En este sentido nos permitimos también citar las palabras de Estela Quintar (2007): "También es bueno aprender a identificar el orden. Cada vez que escucho las palabras calidad, modernización y competencia digo, ¿y la justicia social? ¿Por qué ahora reemplazamos al término “justicia social” por el de “calidad” en el sistema educativo? ¿Acaso cambiaron las condiciones materiales de los latinoamericanos? A mí no me parece que hayan cambiado mucho. En definitiva no queremos hombres de pensamiento Bonsai".

1. La educación como proyecto de nación.

Las Administraciones Públicas, independientemente del tipo de gobierno que asuma el poder –de centro, derecha o izquierda-, deben asegurar la Educación de todos los ciudadanos y evitar que el acceso a las redes conlleve un nuevo tipo de discriminación generadora de una nueva forma de analfabetismo. Esto significa que Hay que evitar que con el uso de Internet y las TIC en general, los estudiantes sigan siendo espectadores, y ahora además dependientes de la tecnología. Por lo tanto, presuponemos que la efectividad de los procesos de enseñanza y aprendizaje no depende solamente de los medios empleados, en términos generales. El efecto de los medios se manifiesta de manera muy especial en el mercado globalizante, en las actividades laborales y en el mundo educativo. El mercado global ha demostrado ser generador de formas de exclusión social masiva, sustentada en ideologías de raza, credo y condición social. Mientras que por un lado propaga la idea del fin de la historia y promueve la integración regional de los mercados; en la práctica se excluye a trabajadores migratorios –los muros de las fronteras de México con EU, son cada vez más altos, vigilados y controlados-; se ponen restricciones arancelarias a los productos mexicanos tanto en EU como en Canadá; se prohíbe la exportación de ciertas mercancías, como el atún, el aguacate y ahora el camarón; no dejan el libre tránsito de mercancías, argumentando atraso tecnológico en los transportes, etc., tomando como pretexto el narcotráfico se criminaliza a los jóvenes en dichos países y ahora, para viajar, cada día son mayores los mecanismos de control y vigilancia contra los turistas, tomando como pretexto “la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado”. La fuerza laboral con capacidad profesional no encuentra acceso en el mercado de trabajo y si la hay, es mal pagada, en este sentido debatimos y nos preguntamos, al interior de nuestro equipo de trabajo: ¿Qué ciudadanía podrá surgir y fortalecerse a través de la educación, si se toma como eje central las competencias laborales del individuo, y no los valores éticos y morales, en un país donde la defensa de los intereses profesionales está sujeta a las necesidades del modelo productivo discriminatorio y generador de diferencias económicas, sociales, políticas y culturales, que además políticamente, no asume el diálogo social como compromiso estratégico del desarrollo nacional? Por último, través de la educación y de la formación de profesionales ¿qué sociedad estamos construyendo si en vez de ampliar el peso del conocimiento y el desarrollo de nuevas tecnologías amigables con el ambiente, promovemos los valores del mercado: la usura, el lucro, la explotación, la contaminación, el consumo conspicuo y la lógica de la ganancia excesiva, como medida fundamental del éxito profesional como forma única del paradigma decadente del “desarrollo”?
En efecto la educación no es compatible con la ilusión modernizadora de las élites económicas, cuando se dilapida el capital humano, tirando al precipicio la experiencia acumulada, el conocimiento científico y los cambios tecnológicos que marcan nuestra época. Por esta razón, siguiendo los planteamientos de Lyotard (2007) estamos hablando del "fin de la modernidad", que se manifiesta en la crisis de una configuración histórica del poder en el marco del sistema-mundo capitalista (Immanuel Wallerstein, 2003), que sin embargo ha tomado otras formas en tiempos de globalización, sin que ello implique la desaparición de ese mismo sistema-mundo. Argumentamos que la actual reorganización global de la economía capitalista se sustenta sobre la producción de las diferencias y que, por tanto, la afirmación celebratoria de éstas, lejos de subvertir al sistema, podría estar contribuyendo a consolidarlo. En este sentido el uso indiscriminado de las TIC y los medios masivos de comunicación en general, que facilitan que los estudiantes mejoren su aprendizaje, puede generar, por el contrario, que sigan siendo espectadores y no actores en el proceso y ahora, además, dependientes de la tecnología.
Pensamos en un primer momento que la Administración Pública debe apostar por la educación, pero no enfatizar en la estrategia gastada del “desarrollo”, debido a que el sistema constantemente está en crisis, es decir, el modelo económico está totalmente agotado, lo mismo sucede con el sistema educativo. Salvador Malo señaló, durante la jornada del Taller de Indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación que: “el sistema educativo del país desde el jardín de niños hasta el posgrado, está agotado”, como resultado del “centralismo, autoritarismo y paternalismo” . El investigador propone, revitalizar el modelo pedagógico de las universidades, crear centros de capacitación y aprendizaje fuera del sistema escolarizado formal e impulsar un sistema de competencias laborales. Sus argumentos son que la educación superior mantiene características absurdas, por ejemplo, “una estructura que limita la movilidad estudiantil e inhibe, cuando no impide, la preparación interdiscpilinaria propia de las universidades, lo que desalienta la generación de nuevas profesiones e investigadores en nuevas artes y conocimientos”. Malo señala que las universidades han estado dedicadas a impartir conocimientos en lugar de producir aprendizajes efectivos, pertinentes y verificables, es decir, vinculados directamente con los problemas nacionales y regionales. En este sentido, los estudiantes deben desarrollar competencias en las que estén involucrados, además de los contenidos disciplinares (saberes y destrezas), el pensamiento complejo y la generación de nuevas tecnologías.
A partir del diplomado comprendemos que este es un camino, entre otras posibilidades, por lo que coincidimos con las anteriores afirmaciones, en el sentido que le da el investigador, y lo tenemos que decir: el sistema educativo mexicano ha generado una especie extraña de intelectuales inútiles y poco “productivos”, vallamos a la cifras:
En primer lugar argumentaremos porqué el modelo económico está agotado. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), México se convirtió en el país latinoamericano con mayor crecimiento de la pobreza, indigencia y desigualdad, esta afirmación se desprende de datos obtenidos por dicho organismo y la distribución del ingreso en el año de 2009. En el caso de México señala la Cepal, el número de pobres al final de 2008 se sitúo en 37 millones de personas, equivalentes a 34.8 por ciento de la población total, en el mismo periodo el número de indigentes sumaban 12 millones, 11.2 por ciento de la población , por el contrario es el país donde se registra la mayor concentración económica en unas cuantas manos. La contracción económica repercute significativamente en el gasto público y este a su vez en los rubros educativos, por lo que podemos afirmar, sin temor a equívocos, que existe un rezago educativo debido a la falta de inversión por parte del sector público, y de sobra está decirlo, el sector privado no invierte ni en educación ni en ciencia y mucho menos en la producción de tecnología, ya que prefieren comprarla o adquirirla en el extranjero.
En segundo lugar, observamos que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), redujo los montos de algunas categorías para becas de posgrado. Durante 2008 se asignaron seis salarios mínimos mensuales para todos los estudiantes becados en doctorado, 4.5 para estudiantes e maestría y 4 para los estudiantes de especialidad. En cambio para el 2009 se crearon cuatro categorías para el doctorado, la maestría y la especialidad, resultando más perjudicados los estudiantes que ingresen a alguno de estos tres niveles académicos en la categoría de reciente creación, para la cual se fijó un monto por becario de 3.6 salarios mínimos en doctorado; 2.7 en maestría y 2.4 en especialidad.
El papel de la razón para formar cientistas y tecnólogos de alta calidad de acuerdo con los fines que persigue el Conacyt es precisamente acceder a los secretos más ocultos y remotos de la naturaleza con el fin de obligarla a obedecer nuestros imperativos de desarrollo y control. Max Weber (1978), habló en este sentido de la racionalización de occidente como un proceso de construcción de su modernidad. De ahí se desprendió su hegemonía política a través del control de los saberes y tecnologías para la producción y dominio de la naturaleza, para la guerra y control de los mercados.
El filósofo social norteamericano Immanuel Wallerstein (2003) ha mostrado cómo las ciencias sociales y naturales se convirtieron en una pieza fundamental para este proyecto de organización y control de la vida humana. El nacimiento de las ciencias no es un fenómeno aditivo a los marcos de organización política definidos por el Estado-nación, sino constitutivo de los mismos. Era necesario generar una plataforma de observación científica sobre el mundo social que se quería gobernar. Sin el concurso de las ciencias el Estado moderno tendría capacidad de ejercer control sobre la vida de las personas, definir metas colectivas a largo y a corto plazo, ni de construir y asignar a los ciudadanos una "identidad" cultural. No sólo la reestructuración de la economía de acuerdo a las nuevas exigencias del capitalismo internacional, sino también la redefinición de la legitimidad política, e incluso la identificación del carácter y los valores peculiares de cada nación, demandaban una representación científicamente avalada sobre el modo en que "funcionaba" y que mostraba a los demás como único. Solamente sobre la base de esta información era posible realizar y ejecutar programas gubernamentales con sentido, dentro de esta lógica se inscribe el proyecto Conacyt (Lorenzo I. Vargas, 2006). En efecto, solo los científicos inscritos en el programa de dicho organismo son productivos; los demás, profesores, investigadores y profesionales no lo somos. La presencia de miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SIN) en el país es “altamente asimétrica”, además de que conforma una pequeña élite de intelectuales. Veamos los números, “la presencia de jóvenes investigadores es nula, solo 35 menores de 30 años poseen un grado en el organismo; de los 14 mil 559 miembros del SIN, hasta 2008, 40 por ciento radican en el Distrito Federal, seis por ciento en el Estado de México, 5.2 en Jalisco y Morelos, 3.7 en Puebla y 3.5 por ciento en Nuevo León. De estos 9 mil 852 son hombres y 4 mil 707 son mujeres. De acuerdo con datos del Foro Consultivo Científico y Tecnológico el número de científicos y tecnólogos en el país es sólo la quinta parte de lo que la nación requiere para su “desarrollo”, esto quiere decir que es una minoría y no es suficiente apara llegar a ese “desarrollo” tan manoseado políticamente, por eso lo ponemos entre comillas. Finalmente señalan los analistas del foro la presencia de de miembros del SIN en el extranjero es mínima, ya que sólo 0.9 por ciento del total labora en otras naciones. Con tales argumentos podemos sostener efectivamente que el modelo educativo y la generación de cuadros para la investigación científica y tecnológica están en crisis. Por lo que la escuela reafirma su carácter de panóptico social, en el sentido que le da Michael Foucault. La escuela se convierte en un espacio de internamiento donde se forma ese tipo de sujeto que los "ideales regulativos" de la constitución estaban reclamando. Lo que se busca es introyectar una disciplina sobre la mente y el cuerpo que capacite a la persona para ser "útil a la patria y al desarrollo del país". El comportamiento del niño deberá ser reglamentado y vigilado, sometido a la adquisición de conocimientos, capacidades, hábitos, valores, modelos culturales y estilos de vida que le permitan asumir un rol "productivo" en la sociedad. Pero no es hacia la escuela como "institución de secuestro" que debemos dirigir nuestras reflexiones, sino hacia la función disciplinaria de ciertas tecnologías pedagógicas, en efecto: ¿cómo es que se dan las formas de la colonialidad del saber y la colonialidad del ser, sin que sea perceptible para los educadores y los educandos? ¿Cómo es posible que se reproduzca mecánicamente el proceso y se implanten tecnologías pedagógicas, sin que haya una crítica de por medio, cuando menos?
La escuela como institución social es el producto de la modernidad hoy en decadencia; es una institución mediadora de poderes y de conocimientos que permite la consolidación de un sistema relacional de saberes unificados y homogéneos, por lo tanto implanta modelos estandarizados, hace que el individuo sea dócil y acrítico. Sin embargo, la dogmatización de paradigmas ideológicos propios de la modernidad, ha llevado a la escuela y a sus actores a repensar su rol en la construcción de un nuevo sentido de ciudadanía y de valores socioculturales que respondan a las exigencias de un nuevo orden social. La escuela se convierte en el escenario de la acción pedagógica y los docentes en sus actores junto con los alumnos. Sin embargo, son estos últimos la pieza fundamental de cualquier proceso que pretenda una innovación real de los elementos del Sistema Educativo, sobre todo en esta época de cambios de estructuras culturales que pueden ser riesgosos para la consolidación del país.
De acuerdo con esta perspectiva, la escuela debe ser reinventada desde la concepción que la define como un lugar para aprender y como una estructura cultural de vida y para la vida. Por lo tanto es necesario revisar algunos de esos procesos culturales que determinan la situación de la formación permanente de docentes en el marco de la modernidad.
La escuela como institución social, y los docentes como algunos de sus protagonistas, son productos de la modernidad occidentalizadora, y, a partir de la relación entre ellos, se desarrolla un conjunto de saberes y de poderes culturalmente legitimados y mediados por la razón social del conocimiento; un conocimiento que fue implantado desde la propia visión hegemónica europeizante. Esto conduce a replantearnos la acción social y cultural que se le atribuye y se le ha atribuido a la educación desde la perspectiva de esa modernidad heredada y caduca, asumiéndose que debe estar orientada a la legitimación social de los saberes socialmente construidos como vía para la consolidación de las identidades individuales y colectivas, sobre todo desde una cosmovisión y filosofías latinoamericanas, es decir desde nuestro propio ser. En efecto, se necesitan nuevos conocimientos y competencias, pero sobre todo necesitamos apropiarnos de ellas y darles una resignificación, para no generar “intelectuales inútiles”, aquellos que solo se limitan a comentar o a reproducirlos valores propios del la occidentalidad europea como propios o como el modelo ideal a seguir. “Intelectuales fascinados por el poder” como afirma Hermann Bellinghausen, que racionalizan las políticas y van con todo contra indígenas, sindicatos y los movimiento sociales, además de que promueven la integración progresiva afín a los intereses de los Estados Unidos, dando la espalda a las experiencias y necesidades de México y América Latina. Los profundos cambios que en todos los ámbitos de la sociedad se han producido en los últimos años exigen una nueva formación de base para los jóvenes y una formación continua a lo largo de la vida para todos los ciudadanos. Así, además de la consideración a todos los niveles de los cambios socio-económicos que originan los nuevos instrumentos tecnológicos y la globalización económica y cultural, en los planes de estudios se van incorporando la alfabetización digital básica (cada vez más imprescindible para todo ciudadano) y diversos contenidos relacionados con el uso específico de las TIC en diversos ámbitos, estos ¿permiten el mejor desarrollo de las capacidades y competencias de los estudiantes? ¿Son un nuevo modelo tecnológico para inducir solo saberes y experiencias de aprendizaje o tienen un fin: institucionalizar las dependencias y sincronías con el modelo de universal inclusión impuesto por la globalización?

2. Educar para vivir, para sentir, para valorar, para conservar nuestra cultura e identidad.

Evidentemente no toda la educación anterior fue mala, como tampoco las nuevas tecnologías y su uso tienden a la perversión, es más, se puede afirmar tentativamente que el estudiante aprende de los errores del docente. Esto quiere decir que en los descubrimientos científicos, tecnológicos y en pedagogía, los errores son más relevantes que los aciertos. Pero es necesario estar atentos, por ejemplo, hemos argumentado que debemos producir aprendizajes efectivos, pertinentes y verificables, vinculados con los problemas nacionales y regionales. También se ha señalado que estamos involucrados, querámoslos o no, en los contenidos disciplinares (los saberes y las destrezas), el pensamiento complejo y en el uso de nuevas tecnologías. Hasta ahí, existen coincidencias. Sabemos que desde el enfoque constructivista existen tres tipos de aprendizajes, declarativos, procedimentales y actitudinales, en otras palabras es saber qué, saber hacer y saber ser. Pero la complejidad radica en proponer la construcción del saber en la frontera del propio conocimiento occidental, es decir crear nuestra propia ciencia y saberes, apropiarnos de ellos y construir un nuevo conocimiento desde nuestra región, esta fórmula que marcamos como fin esta en tensión, porque los modelos hegemónicos preconcebidos desde el afuera a nuestra realidad se interponen con la búsqueda de nuestras propias salidas. En este sentido, ¿la arquitectura, es mexicana porque la hacen mexicanos, aunque sea evidentemente igual a lo que se produce en los Ángeles o NY? ¿Cómo podemos identificar la arquitectura producida por arquitectos mexicanos o latinoamericanos de la arquitectura que se produce en Europa o Japón? Evidentemente hay conocimientos, saberes y tecnologías propios y apropiados trasmitidos que van a las raíces que hace que la arquitectura mexicana, tenga un distingo entre las otras arquitecturas producidas en el concierto universal. A esto nos referimos, en efecto, los aprendizajes son cognitivos, afectivos y relacionales. Esto nos lleva a constatar la hipótesis de que, los resultados positivos o negativos que se atribuyen a causas internas, tienen más posibilidades de influir más o menos, en la autoestima que aquellos que se atribuyen a causas externas. En este sentido el docente tiene un papel motivador, en tanto que el alumno tenderá a seleccionar las experiencias significativas y construir dentro de su propia vida un proyecto que lo oriente y lo lleve a autoaprender. Estas premisas se sustentan en cuestiones centrales. Primero, no todos tenemos los mismos intereses y capacidades; segundo, no todos aprendemos de la misma manera, y tercero, nadie puede aprender todo lo que hay que aprender.
La nueva escuela y el nuevo modelo se centran en las habilidades propias de los estudiantes, por lo tanto, se requieren especialistas evaluadores; se pretende también igualar los perfiles de los estudiantes, intereses y objetivos con los contenidos curriculares y estilos de aprendizajes; para lograrlo, se requiere de un gestor que vincule al estudiante con el currículo; Se busca que los estudiantes aprovechen y estén atentos con las oportunidades existentes, para ello, se propone un gestor escuela comunidad, y, finalmente, se requiere articular de forma equilibrada estudiante-evaluación-currículo y comunidad, para esto, se ha pensado en un coordinador supervisor de maestros.
Aquí es necesario hacer una pausa, para no caer en el vacío, hay todo un proyecto ya estructurado que se nos muestra y se nos da como acabado y hegemónico, esto ya está y así debe ser, lo por lo mismo, no es casual que surjan resistencias y criticas. En este sentido nos apresuramos a argumentar y demostrar que esto no tiene por qué ser así y, mucho menos debemos asumir “los aprendizajes” como entidades subjetivas y subjetivadas, lo que hace que se desplace tanto el papel del docente como el del estudiante en la construcción del conocimiento propio y apropiado. En realidad la finalidad de la enseñanza es el alumno y no los aprendizajes. El binomio docente alumno tiende a perderse con el nuevo modelo, ahora resulta que es necesario un especialista evaluador, un gestor en vinculación, un gestor que relacione escuela comunidad y un coordinador que supervise las funciones que realizan los maestros. Esto así llanamente planteado no nos cuadra. Tampoco encajan ciertos cambios conceptuales, por ejemplo, se modifica el concepto de materia, por el de asignatura y ahora este cambia nuevamente por el de unidad didáctica. Se habla de complejidad, cuando en realidad se pone énfasis en lo procedimental y actitudinal. Se manejan categorías de sentido y significado, pero se elude hablar de la crisis de sentido del mismo modelo hegemónico global en el que estamos insertos. No se cuestionan los significados que el mismo modelo proyecta y que se ven claramente en el nuevo modelo educativo.
Algunas capacidades y competencias adquieren un papel relevante: la búsqueda y selección de información, el análisis crítico (considerando perspectivas científicas, humanistas, éticas, estéticas, etc.,) y la resolución de problemas, la elaboración personal de conocimientos funcionales, la argumentación de las propias opiniones y la negociación de significados, el equilibrio afectivo y la negación al fracaso, el trabajo en equipo, los idiomas, la capacidad de autoaprendizaje y adaptación al cambio, la actitud creativa e innovadora, la iniciativa y la perseverancia son algunos elementos que pueden aplicarse a cualquier modelo. Pero, ¿por qué no se cuestiona institucionalmente? ¿Por qué es indispensable que sea el inglés la lengua dominante para todo tratado y congreso científico? Es que estamos en los tiempos de Ptolomeo en Alejandría que impuso que todo documento fuera transcrito al griego, esto evidentemente sirvió al conocimiento pero también fortaleció la hegemonía griega sobre un vasto imperio construido por Alejandro. Los romanos hicieron lo mismo e impusieron el latín, de tal manera que sin haber sido conquistados por los romanos, fuimos latinizados y ahora estamos siendo anglohomogenizados y lo vemos como normal ya que asumimos que esto es así y así debe ser. A esto nos referimos cuando utilizamos las categorías de colonialidad del ser y colonialidad del saber (Walter Mignolo, 2003, Aníbal Quijano, 2008, Edgardo Lander, Santiago Castro Gómez, 2000) .
Las nuevas destrezas que se desarrollan en un espacio virtual, de interacción social requieren nuevos conocimientos. Además de aprender a buscar y transmitir información a través de las TIC (construir y difundir mensajes audiovisuales), hay que capacitar al sujeto para que pueda intervenir y desarrollarse en los nuevos escenarios virtuales generando una nueva cultura de interacción social referencial y no vicaria, virtual y no real, formados en la interdisciplinariedad. Pero ¿Qué tipo de interdisciplinaridad se está construyendo? Veamos un ejemplo:
El 30 de junio de 2009 se emite un Estatuto en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), vigente en la actualidad, donde se eliminan las facultades y escuelas y las convierten en centros adscritos a los institutos de investigación. Los centros serán “unidades académicas conformadas por uno o varios campos problemáticos o de conocimiento y dependerán de los institutos. Lo transdisciplinario quiere decir trascender las disciplinas existentes por “campos problemáticos o campos de conocimiento” . Y en lugar de formar en los institutos grupos interdisciplinarios de investigación y generación de conocimientos, lo que el nuevo modelo universitario pretende es producir profesionales en la interdisciplinaridad, algo así como entes sin definición propia, todólogos en cierta área o campo del saber, para cumplir con las demandas de las empresas para sus cuadros medios en su modalidad, en otras palabras, contar con trabajadores multiusos, dejando los espacios de dirección y liderazgo a los egresado por las universidades privadas. Pero esto es muy importante, porque ya sucedió en algunas Universidades Públicas, hace 20 años atrás, cuando en lugar de formar sociólogos, decidieron crear la carrera en Ciencias Sociales.

3. Los aprendizajes y las competencias desde la perspectiva de las necesidades educativas.

La sujeción al sistema-mundo ya no se asegura mediante el control sobre el tiempo y sobre el cuerpo ejercido por instituciones como la fábrica o el colegio, sino por la producción de bienes simbólicos y por la seducción irresistible que éstos ejercen sobre el imaginario del consumidor. El poder libidinal de la posmodernidad pretende modelar la totalidad de la psicología de los individuos, de tal manera que cada cual pueda construir reflexivamente su propia subjetividad sin necesidad de oponerse al sistema. La educación y el aprendizaje deben orientarse a la búsqueda de alternativas, a la conformación profundamente excluyente y desigual del mundo moderno exige un esfuerzo de deconstrucción del carácter universal y natural de la sociedad capitalista-liberal que se nos presenta como proyecto único, por tanto, se requieren capacidades para pensar en las fronteras del propio conocimiento y plantearse la posibilidad de que otro mundo es posible.
La sociedad del conocimiento no empieza ahora, desde los años setentas se introdujo este concepto y se ha ido desarrollando como un proyecto más, se hablaba de las nuevas tecnologías que explotarían en el siglo XXI y para ello se fueron dosificando e introduciendo, poco a poco los avances que experimentalmente ya habían probado ser viables, principalmente en las áreas de la electrónica, la robótica la computación y las comunicaciones. Las tecnologías que durante las últimas décadas combinaron la potencialidad de la informática con la expansión de los sistemas de comunicación produjeron cambios en la producción de bienes y servicios; pero esto fue pensado así por quienes manejaban la producción y comercialización de dichos avances, fue una planeación y organización administrativa desde y para el desarrollo y expansión de los mercados capitalistas. En cambio, el avance social se detuvo y se promovió la utopía sobre la generación de tecnologías que modificarías sustancialmente la producción, el trabajo y por lo tanto las condiciones de vida de los sujetos. En muchos casos los cambios sociales producidos en los últimos años se presentan como un producto inevitable del desarrollo de las TICs. Esta idea de progreso tecnológico ineludible termina plasmándose; entre otros lugares; en las estrategias y políticas concretas para su incorporación en la sociedad. Sin embargo; desde otras perspectivas teóricas (Aida Quintar, 2007), se ha cuestionado esta visión instrumental que presupone efectos universales en la aplicación de la tecnología. Nuestro punto de vista asume que tanto los aprendizajes como las competencias asumen un carácter ambiguo y complejo en el proceso de transformación que se desarrolla en nuestros días, sentimos que se ha creado la “necesidad “de ellas para vivir y tener calidad de vida. Por esta razón es que debe discutirse el contexto y su finalidad debido a que en torno a las TICs se abarcan desde aspectos políticos hasta problemas sociales; culturales y educativos al mismo tiempo se deben analizar problemas concretos y usos “no previstos” de las TICs en nuestra sociedad. (Aida Quintar, 2007).
Se deben promover e implantar políticas que tiendan a impulsar la educación, abatir la pobreza y desigualdades sociales, la injusticia, la impunidad y la corrupción, en este sentido la palabra educar es para ser libres y tener calidad de vida que permita la armonía en un país en el que actualmente no se vislumbra el futuro.
En este marco es que se plantean algunas cuestiones sobre las competencias y las TIC:
Uno de los aspectos centrales de las competencias es la Flexibilidad en los estudios. Los entornos de teleformación y la posibilidad de que los alumnos trabajen ante su ordenador con materiales interactivos de autoaprendizaje y se puedan comunicar con profesores y compañeros, proporciona una gran flexibilidad en los horarios de estudio y una descentralización geográfica de la formación. Los estudiantes tienen más autonomía. La educación puede extenderse a colectivos que no pueden acceder a las aulas convencionales. Esta forma de interactuar de manera virtual y no referencial, permite también que se desarrollen comportamientos reprobables, los mensajes y las plataformas no cumplen con las normas, por lo que es muy fácil que se den plagios de ideas, principios y textos. En este sentido pensamos que el docente, cuya función también es la de observar, debe saber que tan maduro es el pensamiento del alumno para tener, sostener y demostrar sus aprendizajes. De igual manera, la tarea del docente se centrará en formar una conciencia critica y honesta, para que el alumno sepa citar las diversas fuentes de información, para no ser un simple reproductor de ideas.
Otra de las bondades de las de las competencias es el aspecto relacional e interactivo que provoca el aprendizaje basado en este modelo. En efecto, las posibilidades informativas y comunicativas de Internet amplían el entorno inmediato de relación de los estudiantes. Conocen más personas, tienen más experiencias, pueden compartir sus alegrías y problemas. Pero a veces ocurre que no existe esa persona, es un invento, no se sabe quiénes son y adoptan distintas personalidades incluso con un fin criminal. Lo que ha sucedido a través de las nuevas tecnologías es que uno está expuesto a virus informativos, de tal manera que todo nuestro trabajo incluso nuestros datos personales, cuentas y trabajo están expuestos a robo o pérdida de información.
La nueva metodología didáctica pone especialmente énfasis en el interés y la motivación, se parte del supuesto de que la motivación es uno de los motores del aprendizaje, pero existen distracciones y dispersiones por parte de los alumnos y del mismo docente, por ello es importante diseñar estrategias de búsqueda de información, para no traer basura. A través de las nuevas tecnologías se facilita la comunicación y el contacto referencial virtual, ello no implica que los alumnos se acerquen más, pregunten y compartan sus ideas, por el contrario, se dan aprendizajes incompletos con visiones de la realidad simplistas, poco profundas, incluso se confunde el conocimiento con la acumulación de datos, y la investigación con la recopilación simple de fuentes de información. Debemos promover en los alumnos aprendizajes en donde aprendan a preguntar, a cuestionar, a inquirir, a buscar el error, a aprender de los errores y a no ser receptores pasivos. El uso del Chat y los correos por Internet, han generado un nuevo lenguaje, más corto , con mayor significado entre los jóvenes, pero muchas veces es indescifrable para quien no esté familiarizado con dicho lenguaje, por lo tanto es una falacia que los nuevos aprendizajes basados en competencias mejoren la expresión escrita, gráfica y audiovisual, ya que se ha generado una visión parcial de la realidad, una visión muy particular de los problemas y un mayor individualismo y asilamiento.
Conclusiones.
En el presente trabajo se hizo una revisión crítica del sistema-mundo y los procesos de globalización e integración de marcados que se asumen como exigencias para mejorar los aprendizajes y las competencias en materia educativa.
Se argumentó que la crisis del modelo educativo y la decadencia del concepto de “desarrollo” como paradigma, son producto de la utopía del sistema de integración mundial y que en la producción de cientistas, no sólo hay un rezago, sino que la producción actual ínfima, selectiva, son inútiles y proco productivos, por lo que la producción de estos es altamente asimétrica.
Se habló de la necesidad de referenciar la educación a los problemas nacionales y regionales (de AL), para abatir las desigualdades generadas por el sistema-mundo capitalista que es un modelo generador de exclusión social, pobreza y desigualdad.
Se planteó la propuesta de estar atentos al uso de las nuevas tecnologías (TIC) en la educación por múltiples razones que van desde lo actitudinal y la motivación, hasta la falsa construcción de pensamientos y de conocimientos, generando saberes aberrantes y subjetividades que no hace más que remarcar individualismo y el aislamiento virtual y no referencial ni mucho menos real.

Bibliografía

CASTRO, S Y LANDER, E. La colonialidad del saber. Eurocentrismo y ciencias sociales perspectivas latinoamericanas. (2000), en http://www.allbookstores.com/book/
LYOTARD, J. (2007). La condición postmoderna, Madrid, Ed. Cátedra.
MARQUÈS, p. (2000) El impacto de la s TICs en la educación: funciones y limitaciones. En http://www.peremarques.net/competen.htm.
MIGNOLO, W. (2003) Las geopolíticas del conocimiento y la colonialidad del poder. En Polis, Revista Académica de la Universidad Bolivariana de Chile, Volumen1 Número 4.
QUIJANO, A (2008) La colonialidad del poder. Eurocentrismo y América Latina. En http://umbral.uprrp.edu/
QUINTAR, AIDA (2007) Uso de las TICs. Argentina, Prometeo libros. Universidad Nacional de General Sarmiento.
QUINTAR, ESTELA. (2008) El poder de la escuela: para una pedagogía libertaria. México, en: http://www.sappiens.com/
VARGAS, L. (2006) Colonialidad del saber y su impacto en los programas de investigación, ciencia, tecnología y posgrados que requieren el apoyo de Conacyt. http://sociedadesdecontrol.blogspot.com/2006/08/colonialidad-del-saber-y-su-impacto.html.
WALLERSTEIN, I. (2003) Sistema-mundo y movimientos sociales. México. Editorial Era. Carlos Antonio Aguirre Rojas, estudio y entrevista.
WEBER, M. (1978) Economía y Sociedad. México, Editorial Fondo de Cultura Económica.

lunes, febrero 15, 2010

PRONUNCIAMIENTO DEL FPDT

http://cayovicente. jimdo.com


PRONUNCIAMIENTO DEL FPDT ANTE LA ATRACCION DE LOS AMPAROS POR PARTE DE LA SCJN

Pronunciamiento
Familiares de presos / FPDT / Comité Libertad y Justicia Para Atenco


Hace un año, una treintena de académicos, músicos, religiosos, comunicadores y organizaciones defensoras de los derechos humanos, y solidarias lanzamos la Campaña Nacional e Internacional Libertad y Justicia para Atenco. Después de más de 200 acciones civiles y pacíficas en más de 25 estados del país, en 15 naciones del mundo, donde han participado más de 30 mil personas y donde la información y denuncia sobre la situación de los 12 presos políticos de Atenco ha llegado a más de medio millón, ayer, la Suprema Corte de Justicia de la Nación decidió ejercer su facultad de atracción sobre tres de los casos. Sobre ello, este comité, deseamos expresar:

1. La Campaña Nacional e Internacional Libertad y Justicia para Atenco, los familiares de los presos IGNACIO DEL VALLE MEDINA, FELIPE ÁLVAREZ HERNÁNDEZ y HÉCTOR GALINDO GOCHICOA, y sus defensores legales vemos con satisfacción la determinación de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de ejercer la facultad de atracción, respecto de los juicios de amparo directo 7/2010 y 245/2009. Tales demandas de amparo fueron interpuestas por los señores IGNACIO DEL VALLE MEDINA, FELIPE ÁLVAREZ HERNÁNDEZ y HÉCTOR GALINDO GOCHICOA, en contra de la sentencia emitida por un Juez Penal del Estado de México quien les impuso una condena de 67 años con 6 meses de prisión por el delito de Secuestro Equiparado. Sin embargo, esperamos también, tal y como lo han decidido y solicitado los propios presos, que los 9 casos restantes sean también atraídos por esta primera sala.

2. La Suprema Corte de Justicia de la Nación , tiene ante sí la posibilidad histórica de corregir todas las arbitrariedades cometidas por el Poder Judicial del Estado de México en contra de IGNACIO DEL VALLE MEDINA, FELIPE ÁLVAREZ HERNÁNDEZ y HÉCTOR GALINDO GOCHICOA, revocando las sentencias impuestas por tribunales carentes de imparcialidad e independencia y cuya actuación contraviene los principios del Estado Democrático de Derecho.

3. Esta decisión permite además abrir la discusión pública sobre la inocencia de los 12 presos y las violaciones a los derechos humanos de todos ellos. Los tres casos atraídos por la Corte cuentan con dos cuerpos legales de defensa cuyos argumentos incluimos ahora. El comité Libertad y Justicia para Atenco respaldamos las diversas estrategias jurídicas de defensa de los presos.

3.1 La defensa legal de IGNACIO DEL VALLE y FELIPE ÁLVAREZ considera que un estudio meticuloso y a fondo de las demandas de amparo conllevará a los Ministros que integran la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación a revocar las sentencias emitidas y ratificadas por el Poder Judicial del Estado de México. La perspectiva de la defensa tiene como base, las diversas violaciones que durante la substanciació n del proceso penal, cometieron tanto el juez penal como los Magistrados de la Primera Sala Colegiada Penal. Es preciso señalar que durante la substanciació n del sumario, las autoridades mexiquenses violaron los principios reguladores de la valoración de las pruebas, el principio de presunción de inocencia, el principio de debido proceso. Amén de que dentro del sumario, no se acreditó el cuerpo del delito de secuestro equiparado, esto último, se encuentra robustecido con la decisión del Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Segundo Circuito quien dejó sin efecto las órdenes de aprehensión giradas en contra de BERNARDINO CRUZ CARDONA y JESÚS ADÁN ESPINOSA por el delito de secuestro equiparado al considerar que el Ministerio Público no había acreditado el cuerpo del delito. La defensa legal de los señores IGNACIO DEL VALLE MEDINA y FELIPE ÁLVAREZ HERNÁNDEZ también considera que la resolución de las demandas de amparo brindará a la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación , una valiosa oportunidad para que ese órgano continúe con el desarrollo jurisprudencial de los principios de debido proceso y presunción de inocencia y del alcance, protección y contenido de los derechos plasmados en la Convención Americana sobre Derechos Humanos y del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

3.2 La defensa legal de HECTOR GALINDO GOCHICOA, está convencida de que las sentencias impuestas por Juez Primero Penal de Primera Instancia del Distrito Judicial de TOLUCA y confirmadas por la Primera Sala Colegiada Penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, con residencia en la ciudad de TOLUCA, devienen de un conjunto de actos jurídicos viciados de origen, puesto que fueron emitidas por tribunales carentes de competencia, siendo que de conformidad con el articulo 16 Constitucional, todo acto de autoridad debe ser emitido por autoridad competente y que en este caso, lo eran los tribunales adscritos a la jurisdicción TEXCOCO y no TOLUCA.

Resulta evidente que el proceso y la sentencia de 67 años y seis meses, no tienen validez legal alguna, ya que emanaron de un ORGANO INCOMPETENTE, en consecuencia, si la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación , declara fundado este argumento, deberá conceder en forma lisa y llana el amparo y protección de la justicia federal, ya que si se ordenara la reposición del procedimiento, se estaría juzgando dos veces por el mismo delito, lo que también está prohibido por nuestra constitución.

Por otro lado, la Defensa legal de Héctor Galindo Gochicoa, estima que el delito de SECUESTRO EQUIPARADO, contenido en el artículo 259 del Código penal del Estado de México, es una figura INCONSTITUCIONAL, puesto que no tiene pena exactamente aplicable a ese delito; es un tipo penal impreciso ya que sanciona una innumerable e incierta cantidad de actos que pueden llegar al infinito e incluso al absurdo, ahora bien, si la Primera Sala de la SCJN llegara a estimar que el delito de secuestro equiparo si tiene pena exactamente aplicable, seguiría siendo inconstitucional, por contener una pena de las prohibidas por el artículo 22 Constitucional por ser una PENA INUSITADA.

Es inadmisible, que un delito contra la administració n pública, como lo sería el de secuestro equiparado, cuya finalidad de la detención de una persona, es la de “obligar a la autoridad a realizar o dejar de realizar un acto de cualquier naturaleza” sea sancionada con la misma dureza que el delito de secuestro, cuya finalidad es la de la obtención de un LUCRO.

En este sentido, el Máximo Órgano Jurisdiccional tiene la posibilidad de declarar inconstitucional una figura que solo ha sido utilizada para criminalizar la lucha social o de corregir un proceso obscuro e irregular.
4. Esperaremos la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre la atracción de los 9 casos restantes de los presos en el penal de Molino de las Flores. Sin embargo, llamamos desde ahora a las 300 organizaciones de todo el país y del mundo que integran esta campaña, a prepararse para comenzar la tercera etapa, la decisiva, en esta iniciativa de la sociedad civil por reclamar libertad para quienes no son presos comunes, para quienes no son delincuentes, para quienes no han cometido delito alguno. Ellos son presos políticos del Estado mexicano. Llamamos a la sociedad civil nacional e internacional a prepararse para difundir los argumentos sobre la inocencia de los 12 presos y a movilizarse civil y pacíficamente por la libertad y la justicia para Atenco.




Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra
Familiares y abogados defensores de los presos del penal del Altiplano
Comité Libertad y Justicia Para Atenco: Familiares de presos y perseguidos, Red nacional de Organismos Civiles Todos los Derechos para Todos; Servicios legales, Investigación y Asesoría Jurídica; Servicios y asesoría para la Paz (SERAPAZ), Comité Cerezo, Comité Monseñor Romero, Consorcio para el diálogo parlamentario y la equidad; Mujeres Sin Miedo, Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS), La Voladora Radio. Samuel Ruiz García Obispo emérito de la Diócesis San Cristóbal de las Casas, Ofelia Medina actriz, Manu Chau músico, Julieta Egurrola actriz, Raúl Vera Obispo de la diócesis de Saltillo, Coahuila, Adolfo Gilly académico, Vanessa Bauche, actriz, Ricardo Rocha periodista, Rosario Ibarra de Piedra, integrante del Comité Eureka, Carlos Montemayor escritor, Adriana Roel actriz, Francisco Toledo pintor, Diego Luna actor, Roco Pachukote vocalista de la banda de rock Maldita Vecindad y los hijos del Quinto Patio, Daniel Giménez Cacho actor, Luis Villoro filósofo, Marta Verduzco actriz, Rubén Albarrán vocalista de la banda de rock Café Tacuba, Luis Javier Garrido, académico, Bruno Bichir actor, Paco Ignacio Taibo II escritor, periodista, Luisa Huertas actriz, Miguel Angel Granados Chapa periodista, Demián Bichir actor, Fray Miguel Concha Malo fraile dominico, director del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, Gilberto López y Rivas antropólogo, Verónica Langer actriz, Luis Hernández Navarro periodista, Jorge Zarate actor, Carlos Fazio, académico, Emma Dib actriz, Antonio Ramírez Chávez pintor, Gloria Domingo Manuel “Domi” pintora, Guillermo Almeyra académico, Los de Abajo banda de ska y rock, Las Reinas Chulas actrices.

miércoles, enero 27, 2010

LIMPIEZA RUDA

Carlos Fazio

La ejecución de Arturo Beltrán Leyva en Cuernavaca, Morelos, a finales de diciembre, marcó un punto de inflexión en la guerra reguladora sin fin que envuelve al Estado mexicano y a los cárteles de la economía criminal. Beltrán Leyva no podía quedar vivo. Sabía mucho. Como pocas veces antes habían quedado exhibidas nuevas modalidades de la compleja maquinaria integral que abarcan los distintos giros de la economía criminal –indisolublemente atada a la economía legal– y sus vastas redes de protección. Por eso había que silenciarlo. Además, los 62 balazos que recibió y la decoración funeraria que profanó su cuerpo llevan implícito el mensaje de que se trató de una muerte con valor ejemplarizante, al margen de la ley.
Investigaciones judiciales filtradas a los medios revelan que el cártel del Pacífico había penetrado los círculos de inteligencia de los aparatos de seguridad del Estado –incluidas la Procuraduría General de la República (PGR), la Policía Federal y la Secretaría de la Defensa Nacional– y establecido pactos de tipo delincuencial y mafioso con funcionarios de los tres órdenes de gobierno (federal, estatal y municipal) en varias entidades.

Según datos de la PGR y la Armada, el capo contaba en Morelos con la colaboración delictuosa de un coronel y dos mayores (presuntamente miembros de la sección segunda) adscritos a la 24 zona militar, con sede en Cuernavaca. Incluso se manejó que el día de su ejecución había acordado comer con el general Leopoldo Díaz Pérez, jefe de esa plaza, quien a finales de los años 90 destacó como mando del Agrupamiento Chiapas, grupo de elite del Ejército encargado de la guerra contrainsurgente contra el EZLN. Las investigaciones señalan que el cártel de Beltrán Leyva también tenía infiltradas la Secretaría de Seguridad Pública y la Procuraduría General de Justicia del estado, entre cuyos mandos se encuentran un coronel y seis generales (varios retirados).

Asimismo la PGR ha recabado indicios de que el gobernador de Morelos, Marco Antonio Adame, del Partido Acción Nacional (PAN), pudiera estar implicado en la red de protección de los hermanos Beltrán Leyva. Dos integrantes del círculo íntimo del gobernador, el secretario de Seguridad Pública y el procurador fueron acusados y cesados por proteger al cártel, y en fecha reciente la Subprocuradurí a de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) reveló la existencia de una investigación contra dos de los escoltas de la guardia de Adame.

Un aspecto poco visibilizado, que podría formar parte de un nuevo patrón operativo en la guerra reguladora de la economía criminal con participación estatal y ramificaciones a escala nacional, era la existencia en Morelos de un grupo de limpieza social, cuya actuación había sido pactada entre Beltrán Leyva y autoridades locales. Según el expediente PGR/SIEDO/UEIDICS/ -16672009, la misión del comando de limpieza era exterminar secuestradores, violadores, ladrones comunes, robacoches, asaltacasas y comercios, para no calentar la plaza y presentar a Morelos como un estado seguro, lo que a su vez permitía el tráfico y la distribución de drogas.

La ruptura de la “narcoseguridad” concesionada al ex capo en Morelos quedó evidenciada, además, en una manta colocada en la colonia La Lagunilla, en Cuernavaca, un par de días después de la ejecución de Beltrán Leyva, donde se advertía: “Eso no es ni el comienzo de la guerra (…) aparte de que les estábamos ayudando a combatir la delincuencia en Morelos, cometieron un gravísimo error al meterse con LA EMPRESA”.

¿Cuáles fueron las correas de transmisión institucionales de las órdenes de pactar con delincuentes? ¿Incluía al gobernador y a los mandos militares del Ejército y la policía en la entidad? ¿A alguien más arriba a nivel federal? ¿Qué llevó a la ruptura de la pax narca? ¿Por qué el ni tregua ni cuartel de la consigna guerrerista presidencial no ha afectado a ningún alcalde panista de Morelos, a diferencia del Operativo Michoacán, donde la represión antidrogas estuvo dirigida contra funcionarios municipales y estatales pertenecientes al Partido de la Revolución Democrática? ¿No fue por la enorme cadena de corrupción en Morelos que la DEA y Washington presionaron a Felipe Calderón para que fuera un grupo de elite de la Marina, entrenado por el Pentágono, el que llevara a cabo el operativo en Cuernavaca?

Llama la atención que las primeras noticias sobre la existencia de grupos de exterminio o limpieza social bajo el calderonismo, surgiera en otro municipio gobernado por Acción Nacional: el de San Pedro Garza García, en Monterrey, Nuevo León, donde el alcalde Mauricio Fernández Garza, uno de los hijos fundacionales del partido blanquiazul, había consensuado, precisamente con los Beltrán Leyva, su plan de seguridad pública. Los equipos de limpieza y trabajo rudo de Mauricio Fernández, nueva versión vernácula del narcoparamilitarismo a la colombiana, despertaron polémica y alarma en las buenas conciencias en noviembre pasado, cuando entraron en acción el mismo día de su toma de posesión.

Se obvió entonces y se obvia ahora que históricamente los grupos paramilitares, al estilo de los halcones y la Brigada Blanca en el México de la guerra sucia de los años 70, nacen patrocinados por sectores del gran capital y estrechamente vinculados con la estructura policiaco-militar del Estado, y suelen ser refuncionalizados en la lucha contrainsurgente contra organizaciones populares. Lo paradójico, ahora, es que la muerte de Beltrán Leyva y el golpe a su cártel no termina con el problema, ya que el modelo forma parte de una guerra irregular que incluye además, como está ampliamente documentado en nuestros días, el uso de la tortura, las ejecuciones extrajudiciales y los falsos positivos con fines de control social.